top of page
  • Black Facebook Icon

El psicólogo está más loco que yo, por eso no voy a Psicoterapia

Actualizado: 23 mar 2023

Este artículo es continuación del artículo: “No creo en la Psicología, por eso no voy a Terapia. La Terapia es sólo para los locos”. En el cual se menciona la creencia irreal de que solamente las personas que están “locas” o fuertemente “trastornadas” son atendidas en #Terapia #Psicológica. En el artículo se explica que esto no es así y se menciona la diversidad de trabajo, padecimientos y pacientes que se ven desde la #Psicoterapia.


ansiedad | depresion | psicologia | esquizofrenia | doctora lia | el estres | la salud mental | psicológica mente | psicologos | salud mental | psiquiatras | sintomas d ela ansiedad | psicologo cdmx
estigma de lo que se hace en la psicoterapia

Desde la misma línea de creencias se coloca al Psicólogo/a como persona no apta para dar Tratamiento Psicológico porque se le coloca en el lugar de “loco trastornado” que nada sabe, ni de él/ella mismo/a, por consiguiente, en nada puede ayudar y resulta en una pérdida de tiempo y dinero.


De lo anterior se desprende este artículo, es mi interés escribir ¿qué pasa con la "locura" y áreas de oportunidad del psicólogo en su propia persona? cuando da apoyo psicológico.


Desde tiempos muy remotos (antes de la Edad Media) se ha considerado a la locura como estigma, el loco, el indeseable, era relegado de los grupos sociales y desterrado de las tierras y comunidades. Siendo una persona que se debía evitar, como si fuera un contagioso peligroso. Conforme han pasado los años y de acuerdo a la época se le han dado diversas atribuciones a lo que es ser loco, pero siempre es dentro del margen de lo indeseable y fuera de lo cotidiano, algunas veces hasta peligroso por las cosas que dice y hace.


De acuerdo a lo anterior, al asignar al psicólogo como que "está loco" es una llamada a "vamos a alejarnos de esta persona porque quién sabe qué cosas hace.y dice". Por siempre lo desconocido ha generado miedo o reserva en el humano, pero esa es la finalidad de estos artículos, proveernos de información para mirar desde otra óptica, más allá del estigma o estereotipo.


Comentaba en el artículo “No creo en la Psicología, por eso no voy a Terapia. La Terapia es sólo para los locos”. , que la Psicología clínica, por medio de la psicoterapia daba tratamiento a diversos trastornos que van más allá de lo que se le llama "locura" (que en muchas casos se refieren a la Esquizofrenia) y que tiene un campo de acción muy amplio. Ahora bien, un psicólogo es un ser humano que no está libre de conflictos, problemas, miedos, preocupaciones, y tal vez, cuente o no con un trastorno de la personalidad, mental, o del neurodesarrollo. Por ejemplo, tener trastorno obsesivo compulsivo, ansiedad generalizada, TDAH. Y no debería de extrañarnos si tuviera alguno de estos, porque como mencionaba, también es humano y como humano es falible.



ansiedad | depresion | psicologia | esquizofrenia | doctora lia | el estres | la salud mental | psicológica mente | psicologos | salud mental | psiquiatras | sintomas d ela ansiedad | psicologo cdmx
entrenamiento psicólogo clínico

Entonces, ¿cómo puede el psicólogo dar terapia? Bueno pues hay una metodología muy clara y lineamientos que necesitamos cubrir para estar acreditados y en condiciones mentales para hacerlo y se trata de lo siguiente (mencionaré algunas de las aportaciones del Psicoanálisis para poder formarse como analista):


1. Necesitamos tener conocimientos teóricos y desarrollar habilidades técnicas que aprendemos durante la Licenciatura de Psicología, adquirimos conocimientos desde diversas aplicaciones de la Psicología (por ejemplo: Psicología laboral, educativa, social, clínica, etc.). Estas habilidades las ponemos en práctica como estudiantes. Nos graduamos.


2. Necesitamos especializarnos, porque en la Licenciatura aprendemos Psicología general. La especialización se hace con una Maestría, Especialidad y Diplomados en #Psicologíaclínica y #Psicoterapia. Donde aprendemos teoría, habilidades, técnicas y protocolos de tratamiento para atender pacientes. Nos graduamos.


3. A la par de nuestros estudios de especialidad, vamos a terapia, por mucho tiempo, años, donde trabajamos con nosotros mismos. Por supuesto la terapia no nos hace personas "perfectas", eso no existe, pero nos da la posibilidad de conocernos, resolver o disminuir conflictos internos que traigamos de base, nos da herramientas para sobrellevar los conflictos y no caer en un caos o lo menos posible.


Mucho de lo que rescataría de este punto es el de CONOCERNOS y DARNOS CUENTA de lo propio. ¿Y esto para que nos sirve al dar terapia? De mucho! Conocernos y darnos cuenta de nuestras faltas, necesidades, gustos y disgustos, nos permite separar lo propio de lo no propio, es decir, nos ayuda a ver si lo que estamos diciendo, como estamos interviniendo, es desde nuestras necesidades o gustos, o es desde las necesidades terapéuticas y objetivos terapéuticos del paciente. Por supuesto, cuando detectamos que lo hacemos desde la 1era opción (desde lo mío) debemos dejar de hacerlo y apegarnos a nuestro código de ética que nos marca tratar al paciente desde una objetividad (lejos de los subjetivo, lo mío) que le permita mejorar al paciente y nos apegamos a los protocolos del tratamiento.


¿Por qué necesitamos separar lo propio de lo no propio (lo del paciente)? Porque no tenemos que crear copias nuestras, con base en nuestros principios y valores, de acuerdo a nuestros gustos y objetivos de vida. Cada persona tiene lo propio desde su contexto familiar y social y tiene sus propias necesidades, que pueden estar muy lejos de las del psicólogo y eso está oki y se respeta.


Si por alguna razón mis conflictos internos o mis propios principios o valores se interponen en mi consulta, es mi deber ético regresar a terapia a trabajar con mis pendientes. Reconozco lo subjetivo que se lee todo esto, pero no está tan lejos de otras prácticas profesionales, donde mucho del hacer y cómo hacer de otras profesiones descansa en el cumplimiento o no del código de ética que marca su profesión.


En el caso del psicólogo clínico, nuestra principal herramienta es nuestra mente, decía una maestra mía de la Maestría, "nuestra mente es como una caja de resonancia que debe estar bien alineada para que puedan resonar las características y necesidades terapéuticas del paciente, y que no se distorsionen con lo propio". Considerando lo anterior, los psicólogos debemos estar afinando nuestra escucha (nuestra caja de resonancia) para separar lo propio de lo ajeno (el otro, el paciente).


4. Otro punto esencial en nuestra profesión como psicólogos clínicos es la Supervisión clínica. Porque aprendemos la teoría, pero ya llevándolo a la práctica necesitamos poder aplicar correctamente los conocimientos. Por lo que, acudimos a Psicólogos clínicos experimentados y reconocidos por su buena práctica clínica, comúnmente han sido nuestros maestros, y tomamos supervisión de nuestros casos, donde aprendemos de nuestros errores y vamos mejorando en cuanto a la técnica y la práctica. Esto dura varios años (2 a 3 años) y se da mientras somos estudiantes de especialidad y cuando empezamos a trabajar por nuestra cuenta.


5. Estudios y preparación continua en temas de salud mental. Esto nos permite mantenernos actualizados, por medio de Diplomados, cursos, congresos, especialidades, etc.



 

ansiedad | depresion | psicologia | esquizofrenia | doctora lia | el estres | la salud mental | psicológica mente | psicologos | salud mental | psiquiatras | sintomas d ela ansiedad | psicologo cdmx
trabajo psicoterapéutico

¿Sobre la base de que nos orientamos para hacer intervenciones terapéuticas?

Lo hacemos a través de corrientes psicoterapéuticas, existen varias como: #Psicoanalisis , #TerapiaCognitivoConductual , #TerapiaSistemica , #TerapiaFamiliar , #TerapiaGestaltica , etc. Cada corriente tiene sus teorías, técnicas, procedimientos y formas de trabajo que aprendemos en la especialidad que estudiamos, como son muy amplias, estudiamos una corriente a la vez para poder ahondar en sus principios y practicarla.


¿Si el psicólogo no. usa sus propios valores, con base a qué trabaja y/o determina lo que está bien o mal para una persona?

Lo hacemos haciendo uso de los #DerechosHumanos (por ejemplo: derecho a la libertad, a la educación, a tener un sano desarrollo, a vivir libre de violencia, etc.).


No marcamos las cosas o situaciones como "buenas"o "malas" por sí mismas, si no que es una combinación donde se busca mantener la salud e integridad física y emocional de todos los involucrados. Desde este punto, una conducta autodestructiva como por ejemplo: manejar en estado de ebriedad, se buscará erradicarla y trabajar en los componentes psíquicos que la mantienen, debido a que el abuso del alcohol daña los órganos de la persona y manejar en estado de ebriedad pone en peligro a otras personas por que puede ocasionar un accidente donde existan fallecimientos o personas lesionadas de por vida.


Como podemos leer en este ejemplo, el trabajo terapéutico en el abuso del alcohol no se da por que "está mal beber" (eso sería un juicio y los psicólogos no podemos emitirlos), se da por que el uso y abuso del alcohol, en la forma que lo está haciendo esa persona, pone en peligro su vida, su integridad física y emocional, así como la de los demás.


 

Como hemos podido leer, formarse como psicólogo clínico es un estudio muy serio, que está alineado a procedimientos que le supervisan y orientan para trabajar de la forma más adecuada para poder dar apoyo psicoterapéutico a quien lo necesita.


Hemos aprendido que el psicólogo como otro ser humano, también tiene sus problemas, pero trabaja en ellos y se entrena para que no interfieran (o lo hagan lo menos posible) en su práctica clínica.


Hemos visto también que formarse como psicólogo clínico toma muchos años, es caro, toma muchas horas y energía de la persona, hay que leer, aprender mucho y continuar haciéndolo para mantenerse actualizado.



Un psicólogo/a clínico bien preparado nunca será un improvisado y puede serte de gran apoyo para trabajar esos puntos en tu persona que quieres mejorar.



Si quieres conocer más acerca de mis estudios y formación clínica, te invito a que veas mi Curriculum , que leas acerca de Mi forma de trabajo y puedas darte una idea de lo que realizo en mi práctica clínica.


Si estás interesada/o en comenzar un proceso terapéutico o acudir a una valoración psicológica, ponte en contacto conmigo, mis datos son:


Psicóloga Aura Hernández Rosas

Tajin 363, Narvarte, Benito Juárez, CDMX, 03020

WhatsApp: 55 1329 1619 :



Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
bottom of page