Fagofobia ¿Qué me está pasando? No quiero morir comiendo.
- Psicóloga Aura Hernández Rosas
- 30 ene 2023
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 23 mar 2023
"Temo a morir ahogado mientras como algún alimento o mientras trago algún líquido y no puedo dejar de sentirme así"
¿Qué es la Fagofobia?
La persona que vive con Fagofobia presenta ansiedad intensa debido al miedo de morir ahogado, por algún alimento o sustancia al momento de tragarlo. Perdiendo así, poco a poco, la confianza básica en sí mismo, por no tener control para realizar acciones básicas como es alimentarse e hidratarse.

La Fagofobia es un afectación psíquica que pertenece al grupo de las denominadas #Fobiasespecíficas, su nombre técnico es Ansiedad a morir por ahogamiento.
De acuerdo al "Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos mentales" (DSM-5) presenta los siguientes criterios diagnósticos:
Miedo o ansiedad intensa por un objeto o situación específica (en el caso de la Fagofobia es miedo a situaciones que puedan derivar en ahogo, p.ej. al momento de comer o tragar saliva).
El objeto o la situación fóbica casi siempre provoca miedo o ansiedad inmediata por lo que se evita o resiste activamente con miedo o ansiedad intensa.
El miedo o la ansiedad es desproporcionado al peligro real que plantea el objeto o situación específica y al contexto sociocultural.
El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

Síntomas de la Fagofobia
Miedo desproporcionado e irreal a morir por ahogamiento.
Presenta miedo incontrolable, lo que lo hace aún más temido.
El miedo es persistente y ocurre al momento de querer ingerir algo o, en algunos casos, se activa solamente con pensar (anticipación) en el momento de la comida.
Puede tener crisis de angustia o ataques de pánico al enfrentarse a la situación fóbica, lo cual dificulta cada vez más el momento de comer, generando pensamientos de inutilidad y desesperanza.
En caso de tener crisis de angustia (ataque de pánico) se presentará con la aparición súbita de síntomas de aprensión, miedo pavoroso o terror, acompañados habitualmente de sensación de muerte inminente.
Durante estas crisis también aparecen síntomas como falta de aliento, palpitaciones, opresión o malestar torácico, sensación de atragantamiento o asfixia y miedo a «volverse loco» o perder el control.
La persona que vive con Fagofobia evita constantemente las situaciones que le pueden disparar el miedo y ansiedad.
La Evitación en la Fagofobia y sus complicaciones.

Importante a considerar:
La evitación de las situaciones fóbicas es un elemento conductual que se presenta de forma constante y cíclico, complicando el cuadro fóbico y posteriormente la salud de quien la padece.
Lo anterior se traduce de la siguiente forma: La persona que vive con Fagofobia evita constantemente tragar el alimento o líquido que le genera miedo intenso, esto es con el fin de no vivir el terror que le da la acción de tragar (esta es la conducta evitativa), por lo que, en muchos casos disminuyen su consumo y en casos extremos lo eliminan casi por completo.
Pero hacer esto lo que genera es más miedo para tragar, entonces cada que se enfrenta a tener que hacerlo, más miedo tiene. Al disminuir el consumo de lo evitado deteriora su salud física también, lo que complica el cuadro.
Ejemplos de la evitación en la fagofobia
Se observa con una evitación activa, donde la persona presenta comportamientos destinados intencionalmente a prevenir o a minimizar el contacto de la situación fóbica. Por ejemplo: Elimina el producto que le genera miedo intenso tragar, ya no resurte su compra en el supermercado. También puede dejar de acudir a eventos sociales y familiares con el fin de evitar el consumo.
El acercamiento a la comida o sustancias se vuelve muy lento en comparación de los demás, por lo que puede desarrollar temor o preocupación excesiva a ser criticado o presionado por su forma y tiempo de comer. Por lo tanto, puede llegar a evitar reuniones o contacto con otras personas al momento de comer. Por ejemplo: Para comer medio plato de sopa demora 1 hora en su consumo. Mastica excesivas veces la comida antes de tragarla, esto lo puede hacer por 20 minutos el mismo bocado. Da tragos muy pequeños al líquido y lo juega en la boca por tiempo excesivo antes de tragarlo, en ocasiones si no lo logra lo saca de su boca.
Dejar de comer cierto tipo de alimentos o texturas. Por ejemplo: "No como pay de queso porque siento que es muy rasposo y se me puede atorar en la garganta al momento de tragarlo". "No como cacahuates japoneses porque la cáscara se me puedo atorar y ahogarme. Pero si puedo comer cacahuates normales porque no tienen la cáscara"
Saltarse comidas para no vivir la angustia que esto le causa. Por ejemplo: Puede pasar el día entero y solamente comió 2 almendras y 1 trago de agua. Dejar de tomarse el medicamento porque no puede tragar las pastillas.
Decir pretextos para que no le vean mientras come y disminuir la presión y crítica interna, así como externa. Esto genera también que no acuda a reuniones sociales y familiares. Por ejemplo: En el trabajo puede decirle a sus compañeros que ya comió o lo hará más tarde.
Algunas personas desarrollan acciones físicas que vistas desde el contexto de sentarse a comer a la mesa, se observan extrañas. Por ejemplo: Comer parado, caminar mientras come, pararse y sentarse muchas veces, agitar la mano para ventilarse, hacer ciertos movimientos en la boca que le generen sensación de que no se les irá la comida sin control, cerrar los ojos en cada bocado.
Conclusiones de la Fagofobia.
Como puede observarse la fagofobia es una expresión de la ansiedad que impacta directamente en la autopercepción de quien la vive. Puede dificultar o impedir que se desarrolle en diversas áreas de la vida por este motivo.
Genera mucha vergüenza debido a que se da cuenta de lo irracional de sus miedos, pero no puede evitarlo, debido a que se vive muy intenso, prácticamente terroríficamente.
Sin quererlo, por medio de la evitación, la cual utiliza para "ayudarse", se complica más la ansiedad.
La fagofobia SI tiene tratamiento, es por medio de #Psicoterapia y #Psiquiatría a la par. Si se trata a tiempo es posible regresar casi a la misma dinámica de tragar que existía antes del evento detonador (situación de ahogo real, parcial, o imaginado).
Si necesitas apoyo con este tema acude a #TerapiaPsicológica para hablar de lo que te está pasando y podamos diseñar un plan de trabajo #Psicoterapéutico para que comiences a #EstarMejor .
Contáctame:
Psicóloga Aura Hernández Rosas
Tajin 363, Narvarte, Benito Juárez, CDMX, 03020
WhatsApp: 55 1329 1619 :
Comentários