"No creo en la Psicología, por eso no voy a Terapia". "La Terapia es sólo para los locos"
- Psicóloga Aura Hernández Rosas
- 2 feb 2023
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 23 mar 2023
Las frases del título con el que he nombrado este artículo las he escuchado (y mis colegas también) desde los inicios de mi carrera hace más de 17 años. Son frases que se utilizan para mencionar las razones por las que una persona no va o no debería de ir a Terapia Psicológica. Revisaremos en este artículo a qué se refiere exactamente, el impacto que tiene en las personas que quieren buscar apoyo psicológico y complementaré dando información real de a quién/enes atendemos en Terapia Psicológica.
Es importante señalar que la Psicología es una ciencia, se basa en el método científico para hacer sus investigaciones, estudios y posteriormente teorías, desde las que se desprenden protocolos de atención psicológica para los pacientes que están atravesando por alguna crisis que desestabiliza su salud mental.

En el ámbito de las creencias, tenemos que se dan desde el saber coloquial, se transmiten de boca a boca y desde la interpretación que cada persona le da al tema. Por lo tanto los decires que se crean son únicamente subjetivos. Por lo tanto, no hay ciencia, no hay comprobación de que sea acertada e informada esa creencia.
Esto es el caso de "no creer en la Psicología". Cuando exploramos en consulta cuál es el motivo de su creencia, lo que nos mencionan son temas y creencias que reflejan desconocimiento acerca del ámbito, alcances y formas de trabajo de la Psicología Clínica.
La Psicología clínica es la encargada de la investigación, evaluación, tratamiento, y prevención en los temas y acciones que puedan afectar la salud mental. Al ser una rama de la Psicología, la Psicología clínica también es una ciencia, sus investigaciones clínicas se hacen directamente en campo con el trabajo y tratamiento de los pacientes, de ahí es posible ir generando programas y protocolos de atención psicológica que tengan mejor evidencia científica para la mejoría del paciente en su afectación mental. La terapia psicológica es una forma de intervención que tiene la Psicología clínica.

Algunas creencias erróneas que se tienen respecto de la terapia son las siguientes:
"La Terapia es sólo para locos" y sus derivados: "no estoy loco, por eso no voy a terapia".
"Todos los psicólogos están locos y no voy a dejar que ma atiendan"
"Los psicólogos en terapia te dicen lo que tienes que hacer y ¿quién es él para decirme qué hacer? si está loco o peor que yo"
"El psicólogo me va a juzgar"
"Son charlatanerías"
" Los psicólogos te cobran mucho dinero y eso se puede tratar poniéndole voluntad"
"Los psicólogos te quieren ver enfermo para que siempre les estés pagando y nunca vas a mejorar" y sus derivados: "Los psicólogos te quieren hacer dependientes de ellos y bajan tu voluntad para que siempre les estés pagando y no puedas solo/a"
"¿Porqué le voy a pagar sólo para hablar?, "Para ese caso mejor me lo platico a mi mismo/a y me lo ahorro"
"No voy al Psicólogo porque si tengo amigos para platicar"
"¿Porqué le voy a contar a un desconocido lo que me pasa? ¿Él que puede saber?"
"Los psicólogos solamente son para los débiles que se autocompadecen"
"No voy a gastar en psicólogo, mejor pago al brujo que con una cita me quita todo y es más barato" y sus derivados: "mejor me tomo la hierba tal que me calma" o "mejor no le hago caso a lo que me pasa, lo ignoro y se me va a pasar"
Y así una lista muy larga de creencias erróneas de lo que hace y es la Terapia Psicológica.
Desafortunadamente estas creencias han generado fuertes estigmas acerca de acudir a terapia y respecto de las personas que acuden a terapia psicológica.
He tenido algunos casos en el trabajo clínico, de personas que asisten a escondidas de su familia o pareja por temor a ser criticados o mal vistos por sus seres queridos. Y también casos más desafortunados donde muchas más personas no se atienden, ni buscan apoyo psicológico por estos mismos estigmas. Algunos de estos casos quedan recluidos en casa, sin trabajo y amigos porque sus condiciones empeoran y la voluntad no les alcanza para salir adelante. Pasan de ser personas con alto potencial para desarrollarse y ven truncados sus planes y acciones por la afectación a su salud mental.

La razón por la que decidí crear y escribir en este Blog es para promover información relevante de la Psicología clínica, para contribuir con un granito de arena en la eliminación de los estigmas que rodean a la atención de afectaciones a la salud mental, cuyo nombre técnico es: enfermedades mentales (palabra fuertísma y mal vista por los no "creyentes" de la terapia y que le asignan solamente a los "locos de remate"), y cubrir el camino con información técnica y científica, contada en palabras cotidianas para que mas personas puedan estar informadas accediendo a diferentes opciones de atención profesional de la salud mental.
Respecto. a la "locura" y la terapia.

Como vimos anteriormente "locura" y sus derivados como "trastornados", "enfermos", etc. se repiten constantemente en las creencias erróneas de lo que se atiende en Psicoterapia.
Cuando exploramos en consulta ¿a qué se refieren con "locura"? encontramos que muchas de las descripciones coinciden principalmente a cuadros estereotipados de la Esquizofrenia en momento francamente psicóticos y en segundo punto en menor cantidad a ciertas características de los cuadros clínicos de las Demencias en etapas muy avanzadas. Estas imágenes han sido promovidas de muchas formas en las películas, donde representan a estos pacientes como personas fuera de si, gritando y golpeando fuertemente, en casi todo momento sin razón alguna, incluso las hacen ver como peligrosas para la sociedad. Pero está lejos de la realidad, porque si bien, algunos de esos pacientes pueden llegar a estar agitados, no es lo más común o lo mas frecuente es sus conductas.
La Psicología clínica por medio de la psicoterapia sí puede atender y participar desde diversas aproximaciones a personas que viven con Esquizofrenia y Demencias, pero su campo de acción es mucho mucho más amplio.
También interviene en el tratamiento de personas desde un espectro diferente que es con problemas de trastorno de ansiedad, depresión leve, moderada y severa, fobias, manejo del estrés, obsesiones, duelos, manejo de las emociones, manejo de las habilidades sociales, manejo del enojo y la ira, comunicación asertiva, escuela para padres, trastorno bipolar, distimia, ansiedad generalizada, ataques de pánico, trastorno de estrés postraumático, bulimia, anorexia, trastornos del sueño, adicicones, etc.
También trabaja con Trastornos de la personalidad como el TOC (Trastorno obsesivo compulsivo), límite de la personalidad, narcisista, antisocial, , dependiente, etc.
Trabaja con Trastornos del neurodesarrollo como: TDAH, Autismo, Asperger, Trastornos de tics, etc.
Todos estos enunciados son ejemplos y faltan más por mencionar, pero me sirven para mostrar la amplitud de trabajo que se tiene en la psicología clínica y que puede intervenir psicoterapeuticamente en varias complicaciones derivadas de la pérdida de la salud mental.
Como te puedes dar cuenta, reducir a la terapia a que únicamente se ve y se trata la supuesta "locura" está muy errado y es extremadamente limitativo.

Bien dicen por ahí "la información es poder" y así lo veo.
Si estoy bien informado puedo tomar las mejores decisiones para que yo esté mejor y puedo hacer mejor uso de mis recursos (económicos, emocionales, físicos, laborales, etc.) .
Ante las cosas o temas que nos causan rechazo o temor lo mejor es informarnos, para poder verlo desde otras perspectiva y ampliemos nuestro campo de acción, así accedemos a una variedad de posibilidades de solución y aproximación.
* Revisaremos más a detalle en otros artículos los siguientes temas que se derivan de éste y que quedaron pendientes por revisar:
¿cómo se forma un psicólogo clínico o psicoterapeuta?
¿qué pasa con la "locura" y áreas de oportunidad del psicólogo?
¿qué puede y qué no puede hacer un psicólogo en consulta? ligado al Código de ética.
¿porqué manejan esos costos de consulta privada los psicólogos clínicos?
Si deseas comenzar un proceso terapéutico o acudir a una valoración psicológica, ponte en contacto conmigo, mis datos son:
Psicóloga Aura Hernández Rosas
Tajin 363, Narvarte, Benito Juárez, CDMX, 03020
WhatsApp: 55 1329 1619 : https://wa.link/s0wxn1
Comments