top of page
  • Black Facebook Icon
Psicología infantil

¿Qué es la Psicoterapia Psicoanalítica?  

La Psicoterapia Psicoanalítica se refiere a una forma de psicoterapia basada en los principios teóricos y técnicos del Psicoanálisis. (Laplanche, 2004) 

 

En la Psicoterapia Psicoanalítica se analiza el conflicto actual y sus derivados que pudieran venir de conflictos infantiles inconscientes. Pero también se trabaja con contenidos conscientes e inconscientes de la problemática actual.

¿Qué método se utiliza en la Psicoterapia Psicoanalítica?  

En las sesiones se utiliza principalmente el método de Asociación Libre, para que el material inconsciente que surja nos proporcione información  para entender cuáles son las multi-varientes que están influyendo en la preservación del malestar emocional actual.

Entendemos por Asociación Libre a el método de la técnica psicoanalítica, en el cual "el paciente debe decir todo lo que se le venga a la mente sin ningún tipo de discriminación". (Chemama, 2002) Éste método fue establecido por Sigmund Freud como una de las vías regias, es decir más directas, al inconsciente. En estas vías también se consideran al sueño, el lapsus o errores al momento de hablar, el chiste; pero en la Psicoterapia Psicoanalítica utilizamos comúnmente la asociación libre.

 

Además  del método de asociación libre, también recurrimos a la historia de vida del paciente desde sus percepciones y recuerdos, con los que trabajamos y vamos dando forma y significados a los síntomas, a los conflictos psíquicos que puede estar presentando el paciente.

¿A qué me refiero con dar significado a los síntomas?

Image by Simone Secci

Para esto necesitamos definir primero qué es el síntoma desde la perspectiva Psicoanalítica.

Síntoma. Fenómeno subjetivo que, para el psicoanálisis, constituye no el signo de una enfermedad sino la expresión de un conflicto inconsciente”  (Chemama, 2002)

De lo anterior podemos decir, el síntoma será la forma en que se expresa el conflicto interno (el malestar), pero no será el conflicto en sí.  Por lo tanto, dar significado al síntoma se refiere a entender qué hay detrás del síntoma, qué lo está alimentando, por decirlo de cierta forma.

 

Algunos ejemplos de síntomas serían:

  • miedos en general

  • miedo a las alturas

  • ansiedad en cualquiera de sus características

  • ponerse rojo de la cara cuando se habla en público

  • siempre conseguir el mismo tipo de pareja que no le funciona

  • Entre otros… 

 

En la Psicoterapia Psicoanalítica no buscamos la eliminación del síntoma, por que desde esta perspectiva no se lograría la resolución del conflicto interno, porque el problema subyace al síntoma, como en el iceberg, que solamente vemos la punta (síntoma), pero abajo hay una estructura grande que lo sostiene.

 

Un punto importante a considerar es que no existe un manual que hable de causas específicas de cada conflicto, por que esto es diferente en cada subjetividad, por eso es importante trabajar con el contenido consciente e inconsciente de la problemática, para poder llegar a las respuestas que le permitan replantear la problemática de una forma distinta y su posible solución o manejo más adecuado.  Siguiendo éste método de trabajo clínico buscamos que no se siga generando de la misma forma el conflicto interno, pudiendo así romper el círculo vicioso que posiblemente se haya generado.

¿En qué casos es recomendable usar la Psicoterapia Psicoanalítica?

Image by Kelly Sikkema

Es recomendable su uso en los casos en que la persona quiere conocerse con más profundidad y entender las diversas causas del malestar emocional.

Algunos ejemplos de situaciones o necesidades personales que se pueden trabajar con Psicoterapia Psicoanalítica:

  • Ansiedad en cualquiera de sus características.

  • Pensamientos obsesivos.

  • Fobias y cualquier tipo de temor irracional.

  • Insomnio y trastornos del sueño (que no sean derivados de algún medicamento o droga).

  • Llegar de la irritabilidad a la ira en muy poco tiempo y de forma constante.

  • Querer conocerse mejor a uno mism@ y saber porqué se actúa así en diferentes circunstancias.

  • Haber perdido el sentido de hacia dónde dirigir su vida y cuáles son sus propios deseos y necesidades  a cubrir para sentirse satisfech@.

  • No poder establecer relaciones saludables con amistades y/o parejas.

  • Tener dificultad para crecer profesionalmente y ser independiente económicamente.

  • Dificultad para independizarse del lazo familiar para poder establecer una forma de vida acorde a sí mism@.

  • Definir si quiere ser padre o madre biológico, desde sus propios deseos.

  • Conocer si desea o no formar una familia y qué tipo de familia necesita.

  • Cuando presenta algún círculo vicioso en el comportamiento y/o en el pensamiento que no le permita estar en tranquilidad mental y emocional.

  • Entre otros…

¿Qué duración tiene la Psicoterapia Psicoanalítica?

Es una técnica de trabajo de amplia duración, aproximadamente de 12 meses en adelante, con frecuencia de sesiones de 1 ó 2 veces por semana.

La duración de las sesiones es de 45 minutos. 

Bibliografía.

  • Chemama, R (2002). Diccionario del Psicoanálisis: Diccionario actual de los significantes, conceptos y matemas del psicoanálisis. Buenos Aires: Amorrortu.

  • Laplanche, J. & Pontalis, J (2004). Diccionario de Psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.

Dirección consultorios:

Tajin 363, Narvarte, Benito Juárez, Ciudad de México.

    

Pitágoras 504, Narvarte, Benito Juárez, Ciudad de México

Teléfono para informes:

+52 55 1329 1619

Sígueme

  • Facebook
  • LinkedIn
  • Instagram
bottom of page